_
_
ELIZABETH ALTAMIRANO DELGADO DE GONZÁLEZ
_
Comentarios críticos sobre su obra
_
_

____

 

_
_
_
Estudio crítico de la obra LATU SENSU, por el Dr. TITO CÁCERES CUADROS. Decano de la Facultad de Literatura y Lengua de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Y Jefe de la Oficina de Cultura y Promoción Social de la UNSA, Arequipa – Perú. (2006).
_
__________________________________¡Voluptuosidad, sé siempre mi reina!
__________________________________toma la máscara de una sirena
__________________________________hecha de carne y terciopelo.
_
__________________________________O vierte tu sueño profundo
__________________________________En el vino informe y místico,
__________________________________¡voluptuosidad, elástico fantasma!
_
________________________________________________(Charles Baudelaire)
_
LA ESCRITORA ELIZABETH ALTAMIRANO nos había brindado poemas “El Ayer Cautivo” y cuentos (“Ceremonia Nocturna”), dentro de una línea que oscilaba entre lo intimista y lo anecdótico: pero de pronto nos sorprende con este poemario lleno de un vivificante hálito que explora las vetas profundas del deseo y la conciencia de la pulsión de Eros.
_
Es claro que dejar fluir todo el torbellino pasional es como relajar la censura para que el inconciente deje pasar a los estados concientes el cúmulo subterráneo de voliciones y actos fallidos, de lo reprimido que reclama, urgentemente, su emergencia, en este caso, a través del arte. Pero la voluntad del artista signa la expresión cuidadosa y fluida como el brotar de un manantial oculto en nuestras profundidades y da paso a la poesía hecha ritmo y lenguaje cargado de voluptuosidades.
_
Precisamente Bataille indica que lo que no es consciente no es humano y que la sexualidad humana difiere de la animal en que está limitada por prohibiciones y “el terreno del erotismo es el de la transgresión de esas prohibiciones”.
_
Elizabeth ha debido luchar consigo misma para dar rienda suelta a su imaginación desbordante, para vencer pudores y tabúes en una clara demostración de liberación sentimental, y con ello, bucear en el lenguaje, antes constreñido, para una metaforización muy simbolista a ratos. Ya en el poema inicial (son 18 los que comprende” Latu Sensu “) inquiere: “Giro en un mismo círculo/amando a un mismo hombre/ ¿dónde está la libertad de amar?”/; para culminar todo el libro con estos versos, de veras fascinantes:”Busco el sueño que huye/no se extingue/la llama lascivia que atesoro”.
_
Entre uno y otro median breves estrofas que sintetizan el viaje hacia lo recóndito del placer y el deseo convertidos en imágenes sutiles y desveladas:”Comienza a crecer mi pasión/en el rescoldo de la memoria/riqueza de ese instante/con olor a bosque fresco/.Mi templo está rumiando el placer/y el murmurar de la almohada”.
_
En pleno éxtasis creativo,”Sin aviso llega la tempestad”, deja que se extienda el Eros con languidez como un reptar de “La serpiente que danza” de Baudelaire (símil de la tentación bíblica): “De impúdico nudo que piensa/como tu alma de ébano/con alaridos de gozo/nos viene a estrangular” … “como enredadera/te amoldas a mi cuerpo”. A pesar de las audacias descriptivas: “Desato mis pezones/del ojal de tu camisa negra/y te abrochas a mi piel”/, se transparenta un tono de feminidad mellada, que no ceja en tono el libro: Mi fuerza de mujer/sella una oración/…sigo buceando/y me espanto”.
_
Quizás por eso no suenen extraños otros versos, como “Heme aquí/cocinando/un poema de amor/matando un deseo/en el sudor caliente/ que burbujea alaridos”/. Ya sabemos cuánto aprecian las mujeres la culinaria que ha derivado en insinuaciones gastronómicas ligadas a la sexualidad. Y no nos referimos solamente a los sabores afrodisíacos, sino al lenguaje mismo de platos y cocina, por eso nuestra autora termina sus versos con esta franca explosión de un erotismo gustativo: “Se abre el ritmo de la danza/pruebo una palabra salada/mi lengua y mi vientre/sazonan los versos nacidos”.
_
Demás está reiterar que los efectos sinestésicos nos trasladan a un sensorialismo, que este caso, es más patente y sugestivo.
_
Ya Deleuze decía que si la violencia toca al erotismo, le hace perder su esencia. Y esto es lo que Elizabeth denota en sus versos pulidos. Pero está también presente la otra pulsión: Necesidad y deseo de muerte (Thanatos), la que linda con “la pequeña muerte” del orgasmo y el desequilibrio. Ella lo sabe cuando alude, que en el torbellino de las emociones: “Encuentro la agonía/de momentos mágicos”. Quizás por eso alude al mundo onírico: “Cuando naden mis sueños/en pezones de picos encorvados/y nazcan del ombligo/margaritas negras/Cuando al abrirse mi entrañas/el fuego deshoje la existencia/. Entonces/en voz baja/mi grito/será otro yo”. Ese momento de alienación, del desdoblamiento del ser en busca de la otredad, es más que sugestivo, francamente introspectivo.
_
Sin embargo, lo que hace insinuante el poemario y casi deleitoso, como sus tonos diversos, es que Elizabeth al cruzar la línea del pudor femenino, lo hace con gracia y hasta con el temor de ir des-vistiéndose de los velos que el pensamiento religioso hizo pesados y hasta mortificantes. Por eso enuncia “el encaje íntimo/de una rosada/inquietud de mujer”, de allí salta al “impúdico nudo que piensa”, al “éxtasis de nuestras batallas” y el “antojo brutal de una camada”. No es para nada gratuito recordar la “Apetitosa y sugerente” manzana del Génesis, que redondea la “metamorfosis del bien y mal/…que…/se va gestando en el edén”; para indicarnos la “mirada profana” que se dirige a su “templo” y cruzando la “línea imaginaria” (“era mediante la condena que el cristiano lograba el valor ardiente…De esta manera se pasa al satanismo”,sentencia Bataille), por ello nuestra autora poetiza estas confusas sensaciones cuando exclama:”Desde el silencio/nace orgiástico, un grito/. Se plasma satánico/en el lienzo/azulino de la noche”.
_
De este modo, Elizabeth Altamirano, redondea su gesta lírica en “LATU SENSU”, un libro de veras importante en la literatura, donde el apelativo de género es sólo una etiqueta, porque por encima de segregaciones, entiende que los buenos versos no aceptan ni el apartarse de los otros ni la discriminación de los mismos; si no que se incorporan a un universo poético, sin otro estímulo que el de saber que la trascendencia se consigue acentuado la propia voz y el “estro”.
_
La poesía que se trasluce, casi diáfana, es amatoria, más que amorosa, porque la “mágica fuerza poética/ritual de rituales” que es el Amor, encuentra su más bella definición: “Instante de éxtasis/entre dos eternidades”.
_
_
_
Estudio crítico  (en portugués) de la obra LATU SENSU, por IVONE DAMARIS ANTUNES DA CUNHA. Escritora, traductora, y promotora cultural, Ilativa – Brasil (2003)
_
ELIZABETH ALTAMIRANO, nos brinda e nos honra com seu talento.
_
Conheci-a no México, num dia mágico de novembro de 2002, quando fui convidada a participar do “X Encuentro de Mujeres Poetas en el País de las Nubes”, ficamos hospedadas na mesma casa. A casa era de María Ella Gomez, una poeta não menos preciosa que Elízabeth. Por quase 15 dias tive contacto com as mais diferentes poetas e as mais diferentes maneiras de expressar-se em prosa e verso. Encantei-me com o trabalho desta artista; sua linguajem rica, poética e feminina.
_
Esta grande poetiza peruana-chilena que tem maior dom no coração e presenteou-me com a honra de traduzir um livro seu de poemas para o português.
_
O Brasil foi lisonjeado com o primor deste livro tão sensual, que até parece que foi encomendado por um patrício nosso.
_
As cortinas se abrem para apresentar em “Sentido Amplo” (Latu Sensu); um livro de poemas sensuais, escrito com a primazia da poesia peruana-chilena.
_
A névoa que restava dissipou-se e a nós foi revelada a paixão, o amor e um segredo:
_
Paixão também é dor. Estes poemas são um ato de paixão; o olhar que busca outra pele. O sexo sai do seu quadro como se fosse um som que contorce e retrai-se, depois nos alcança e obriga-nos a abrir para este tempestuoso sentimento.
_
A poetiza em seu silêncio sorri e começando diz:
_
__________________________________“Há uns olhos que me inspiram
__________________________________a tarde os aproxima soluçantes
__________________________________meu destino os recebe
__________________________________desnudos penetram”.
_
E continua traçando seu perfil, com poemas ainda mais ardentes:
_
__________________________________“O fogo da tua língua abre um sulco
__________________________________no rosto do amor”
__________________________________“úmida sobre a noite/ oculta atrás da lua”.
_
Seus poemas crescem num erotismo exuberante que toca-nos e seduz-nos. Mergulhamos em sua sensibilidade própria, sentimos sede, nossa imaginação resvala numa cama e embriagamos, recordando nossas paixões.
_
__________________________________“Desde o silencio nasce orgiástico, um grito.
__________________________________Plasma-se satânico no quadro azulado da noite”.
_
Seus poemas roubam a cena;
_
__________________________________“Tempo sem horas nem espaços”.
_
O amor nasce em vermelho, e a poeta vai cozinhar
_
__________________________________“um poema de amor/desvendar a noite vestida de fogo,
__________________________________Selar na pele um grito de espanto”.
__________________________________“palavra salgada/língua e ventre temperam versos nascidos”.
_
Nesta magia um outro ser “aproxima-se curioso como um menino traçando caminhos em seus montes”.
_
__________________________________“Por capricho as horas fazem e desfazem, trazendo á sua voz um acento de angustia”.
_
A poeta conhece bem os mistérios do amor, o esculpe com suas palavras, busca a forca mágica deste ritual. Sabe que quem ama por certo chorará, com maestria pincela desenhando diálogos e espaços que matizam imagens insinuando que a paixão pede um pouco mais.
_
Entesoura o erotismo sobre o despertar do sexo, nos mostra que o que vale a pena, e amar e amado ser.
_
_
_
Estudio crítico de la obra NIBELUNGA, por el Dr. TITO CÁCERES CUADROS. Decano de la Facultad de Literatura y Lengua de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Y Jefe de la Oficina de Cultura y Promoción Social de la UNSA, Arequipa – Perú. (2006)
_
El nuevo poemario de ELIZABETH ALTAMIRANO, titulado Nibelunga como un resabio de los mitos germánicos, tan caros a Wagner, nos sumerge en nuevos espacios explorados por la palabra. Como si necesitara una explicación, acude a un  reforzamiento paratextual colocando como un subtítulo “Hija de la niebla”.
_
Pero es notable que al iniciar su lectura, los versos liminares definan mejor esa filiación, casi mítica, cuando exclama: “Mi tiempo de sueños estancados / me convierte en diosa del sol/”, lo que equivale a decirnos, implícitamente, que está saliendo del onirismo revelador de pulsaciones, reputadas como nocturnas, de su anterior poemario “Latu sensu”, cuyas audacias se mitigan ahora, aunque en el fondo sigan las huellas exploratorias de su ser y sus anhelos amatorios, que no cesan, sino se transforman en imágenes más quietas y a ratos reflexivas.
_
Es curioso cómo los poetas van deslizando en sus versos sus pensamientos y los motivos poéticos, como si fueran un “intrincado juego de  galerías”, de allí que se defina como una “roja mujer isómera” que al dramatizar la vida, diga al amado ausente y pensado, “que navega en tu sangre / multiplica sin agobio / un testimonio de amor”/.
Las escenas por las cuales discurre la imaginación de la escritora desde las  “calles descalzas” al “último vagón” de una estación y de allí a “rincones laberintosos” o “antiguas murallas”, “angosta callejuela”, los senderos que se descubren a su paso y bosques de pino, cuyos olores alimentan su historia y explotan la fantasía. Estamos en el reino de lo imaginario donde ella cruza “traviesa como un duende”.
_
Una segunda lectura, más analítica nos llevará por los meandros del inconsciente y desde allí descubriremos algunas pulsaciones secretas que se deslizan sobre sus versos revelando torturadas imágenes, pues en su léxico continuo fluyen: “perdida / en el encanto infinito”, “heme aquí encarcelada”, “prisionera del silencio”, añadidas a “desolación”, “vacíos inciertos”, “la primera angustia”, “cansancio”, “tristeza”, “oscuras nostalgias”. Sin necesidad de oponerse, los juegos de vocablos testimonian una introspección, donde la nocturnidad nos remite rigurosamente a la muerte. Aunque parezca una reiteración del freudismo, pero es verdad que  “Eros / Thanatos” se alternan en la afloración de recuerdos o atavismos. En este caso con mayor razón, porque otra exploración léxica nos remite a “Muerta...separada del verbo creador”, “piélago del silencio”, “la penumbra sepulta mis huesos”, “cementerio de cruces”, “sepulcro de mi existencia”, “silencio espectral”.
_
Hay dos direcciones en la poesía de “Nibelunga”, una añora la edad de la inocencia y la otra que de la “circunstancia ebria / de una costilla de macho/” nos lleva en sus vuelos al encuentro de su “Adán desnudo / sin presente y sin pasado/ sin hojas ni frutos ni vergüenza”. La referencia bíblica es casi una expiación de sus deseos para ir en busca de su Jerusalén Celestial. Si duda el peso de la religión es muy fuerte y ella no se libra o no se atreve, por eso su regreso al paraíso, después del purgatorio y el infierno, es un regreso a la niñez, desde la “posición fetal” a los “años/ donde vaga una niña”, porque “ninguna infancia está perdida”.
_
Pero todo vuelve al erotismo, porque “reencarnada en colibrí” emerge a los “breves minutos de éxtasis”/ el gozo de los sentidos/ y la libertad de ser”, espera que alguien descubra la geografía de su cuerpo y lea “con los ojos de la lengua” el código escrito en su piel, la “exacta simetría del placer”. La lucha entre las dos formas de enfrentar la dualidad “prohibición / transgresión”, la hace recurrir a la Otredad, la busca del “doble” en la reiteración “sobre el doble mío” cuando sobre ella pende el “torbellino de emociones/ suspendidas en el aire”, cuando “la noche muerde con lujuria sobre  “su sombra y mi sombra”, es decir en la fundición con el otro ser, innominado.
_
El libro acusa algunos hiatos, quizás porque se han incorporado poemas de reciente o antigua factura, que son, como instantáneas de lugares y momentos. Sin embargo la impresión general es que “Nibelunga” muestra a Elizabeth Altamirano en pleno dominio de su particular lenguaje y manera de ver el mundo a través de su angustiada pregunta por su ser, si fue hecha de amor y el no saber de donde venir ni adonde ir. De allí el extravío en el pasado y la idea de ser peregrina en cualquier presente. Seguramente en su proceso creativo vaya incorporando otras reflexiones sobre el mismo quehacer poético.
_
_
_
Estudio crítico de la obra NIBELUNGA, por SUSANA BOÉCHAT.- Profesora  del  Instituto  Superior del Profesorado “Joaquín V. González” de Buenos Aires. Poeta y ensayista  porteña. Codirectora del Instituto Amigos del Libro Argentino y Americano. Argentina. (2006)
_
El título del libro perfila la rebelión y desobediencia a los dioses, tal como figura en leyendas escandinavas y alemanas. Recordemos que en la Tetralogía de Wagner,”El anillo de los nibelungos, se presenta la lucha entre el egoísmo y el amor. La expresión más completa de la vida nos la da el mito presente en la obra mencionada; nos hace ver la existencia del dolor en el mundo, nos produce una resignada tristeza (sentimiento trágico de la vida). Los nibelungos eran cada uno de los enanos que cuidaban los tesoros de los burgundios (antiguos germanos). ELIZABETH ALTAMIRANO, altera en su poemario el género de los Nibelungos, símbolo de las fuerzas del mundo y del heroísmo, denominándose así misma y en representación del género femenino: Nibelunga, emergiendo de la niebla  del nacimiento y la propia parición. Mujer por sobre todas las cosas ha de luchar, en la nebulosa vital, sin Espacio ni tiempo por el amor. El mal jamás vencido, está en acecho en nuestra existencia, pero ella será  espectadora de un viejo Universo que desaparecerá, pero no con muerte final, sino con la esperanza de un nuevo cielo y una nueva tierra.
_
De las leyendas lejanas, la autora, Nibelunga del ahora, es  protagonista de una búsqueda existencial que con esteticismo original añora la posición fetal del nacimiento, el No tiempo y el No espacio, pasajera de la lluvia en distintas ciudades del orbe, amando con pasión, en silencio y solitaria, en la otredad de sí misma. Valgan los siguientes ejemplos:
_
__________________________________(…) Soy la otra, la que te goza.
__________________________________(…) Soy materia errática en la nada.
__________________________________(…) Nuestras  manos unidas en la nada.
__________________________________(…) Viajera de otra edad.
__________________________________(…) Viajo a otras edades.
__________________________________mientras el cielo
__________________________________me bautiza con su lluvia.
__________________________________(…) La noche muerde con lujuria
__________________________________sobre el doble mío.
__________________________________(…) Atizo mi tiempo remoto.
_
Y en esa búsqueda, el poema es sostén y espejo: y ella es Eva al encuentro de su Adán:
_
__________________________________(…) Contemplar mi creación
__________________________________(…) en el espejo de un poema.
__________________________________(…) volé a cielo abierto.
__________________________________encontré mi Adán desnudo
__________________________________sin presente ni pasado
__________________________________en un mundo abstracto.
_
La palabra vuelo aparece una y otra vez en el Poemario, con deseos de elevación, como si la autora quisiera despegarse de lo inmediato y cercano geográficamente:
_
__________________________________Creo ala y me elevo
__________________________________“Ceremonia en vuelo”
_
La muerte está allí, agazapada, esperando a los seres humanos, a ella misma, pero cree en un renacer, como ya hemos dicho:
_
__________________________________Brotamos nuevamente
__________________________________en sobremundo
__________________________________“Tiempo”
_
Al leer esta colección de poemas líricos es como si presenciáramos una exposición de cuadros donde el tema unipresente es el tiempo envolviendo el amor, la pasión, la naturaleza misma en el afán poético de renacer en una Libertad sin tiempo presente ni espacio diseñado.
_
__________________________________Decidí acallar el tiempo
__________________________________(…) soy materia errática en la nada
__________________________________nido azul jugueteando con el tiempo.
_
La autora estéticamente se vale de metáforas, personificaciones y un uso particular de algunos verbos y adjetivos que embellecen  sobremanera su canto:
_
__________________________________Aullando mis alegrías.
__________________________________Rezo letanías mosaicas.
__________________________________“Amaterasu”
__________________________________(…) mientras el cielo
__________________________________me bautiza con su lluvia.
__________________________________“Ceremonia en vuelo”
__________________________________(…) agonizan mis colores.
__________________________________“Fuego”
__________________________________(…) el sol olvidó despertar mi ventana.
__________________________________“Tristeza”
__________________________________(…) mi último paseo es un grito.
__________________________________“Soy Agua”
__________________________________(…) navega en la sangre
__________________________________un silencio que aprieta.
__________________________________“Se difuman los días”
__________________________________(…) rezo con olor a sangre.
__
Se multiplican los ejemplos de belleza formal, de una poesía elaborada, sazonada de quehacer literario.
_
Doliente con la guerra, anhela la paz del mundo, la niñez blanca, el agua cristalina…, eligiendo siempre la imagen, lo simbólico, en ramillete de belleza.
_
__________________________________(…) ovillando las calles
__________________________________tejiendo el perfil de la noche.
__________________________________“Cansancio”
__________________________________(…) guardo mi deseo, deseando.
__________________________________“Nocturno”
_
El mundo y por ende sus criaturas y el amor no es estático, “todo pasa, todo fluye, todo se transforma”, nos dice la autora y no hay rebeldía sino cruel aceptación, esperanza de una posible sobrevida.
_
Alta poesía la de Nibelunga, hija de la niebla de la fecunda poeta Elizabeth Altamirano, del despertar del mundo y de la vida, alejada de pormenores inmediatos; versos que nos rememoran aquellos otros del gran poeta Octavio Paz:
_
__________________________________“Déjame, sí, déjame, dios o ángel, demonio.
__________________________________Déjame a solas, turba angélica,
__________________________________Solo conmigo, con mi multitud”.
_
_
_
Estudio crítico de la obra HIJA DE LA NIEBLA: POESÍA EN GRIS PERLA, por ELIZABETH OBANDO DE VICTORIA.- Escritora y Crítica Literaria (2006)
_
La escritora ELIZABETH ALTAMIRANO  DE  GONZALEZ tiene una antigua dedicación a la literatura, siempre nos ha procurado interesantes muestras de su arte en el campo de la narración y la poesía, amiga,  de personalidad extrovertida, inquieta y amante de promover el arte y la cultura tanto a nivel nacional como internacional, pues ha integrado a muchas escritoras a través de encuentros logrando interesantes y originales aportes al campo de las letras. Recordemos que Elizabeth fue iniciadora de los Encuentros Internacionales, llevándose a cabo el primero en Arequipa bajo el nombre de María Nieves y Bustamante, autora de la obra Jorge o el Hijo del Pueblo. Encuentros  que hoy en día han cobrado mucho prestigio y que se desarrollan ininterrumpidamente desde 1998.
_
Hemos leído sus libros El Ayer Cautivo, Sin Fronteras, Ceremonia Nocturna, Con sabor a Chile y Latu Sensu, que abordan temas tanto en narrativa como en poesía pues ella maneja con igual acierto estas dos formas de la expresión literaria. Como un dato a parte pero por su importancia y como una prueba del gusto manifiesto de la Escritora, también por la narrativa, hacemos saber que ha obtenido premios por sus cuentos, entre los que destaca uno titulado "El Misterio del Wuenke". Reafirma esta condición de escritora en su poema "Nada es nuestroÈ, diciendo textualmente que sólo muerta dejará esta práctica: "Muerta... / quedaré separada / del verbo creador /  poema y narrativa".
_
Las diferentes lecturas  de sus trabajos, nos hacen saber de su voz y su estilo cimentado en el patrimonio común de la lengua donde subraya los rasgos significativos del mensaje en forma personal, así como  de la elaboración y la transformación de la escritura en cuyo ámbito se ubica su obra y su poética.  Resaltamos que desde su primer poemario presentado en el año 1 987,  se nota  un interesante ascenso en la escritura, de poemas profusos de vocación narrativa, en El Ayer Cautivo, poco a poco va a lo concreto, logra versos más trabajados, elocuentes, donde la metáfora y la figura literaria encuentran su centro de atención. Esto manifiesta la madurez, la constancia, la dedicación y el trabajo de perfeccionamiento que realiza en su creación permanentemente.
_
Hoy nos presenta su libro titulado  Nibelunga, La hija de la Niebla. Un poemario  lleno de poderes inmateriales que personalmente he leído con gran gusto. Esos poderes inmateriales tienen peso porque Elizabeth ya tiene una tradición literaria, los poemas que la escritora ha producido, no son con finalidad práctica, sino más bien por amor de sí mismos,  y por reciprocidad  deben ser leídos por deleite o por elevación espiritual, sin dejar de mantener una serie de funciones que desempeñan un importante papel  en la vida individual y en la vida social del hombre, pues se escribe también para un público y éste debe ser satisfecho.  Justamente, la sociología de la literatura es la que ha puesto de relieve la importancia del público, no sólo en el momento de la recepción del mensaje, sino también  en la fase de su proyecto, de su hacerse. Existe un horizonte de expectativa que condiciona a Elizabeth en la producción de su obra, la expectativa de los lectores, vector fundamental del texto artístico, es decir un acto de comunicación propiciado por el libro a través de sus poemas, porque, "¿Quién no ama?  Te espero amante / anudando mis pupilas, ¿Quién no se encuentra a veces entre laberintos?,  me pierdo en el laberinto del sueño;  ¿Quién no recuerda su época niña?, aunque la niñez se ha ido / ninguna infancia está perdida. ¿Quién no se embarca en la búsqueda? Me busco en espacios perdidos..." Estados de ánimo hábilmente representados por Elizabeth en versos que llegan a los lectores que se identifican plenamente  con el poemario.
_
Nibelunga es pues el resultado de la acción de la autora y del lector, el coronamiento de su esfuerzo, con una capacidad histórica  de suscitar respuestas.  Al lograr esto, la autora cumple con  mantener en uso y en ejercicio la lengua en general, y, en el caso de la lengua poética trata de favorecerla con procedimientos obrados sobre el lenguaje, logrando, ritmo, estructuras versuales, figuras, efectos fónicos y melódicos.
_
En Nibelunga, se condensan estos aspectos y nos lleva a hacer una interpretación con la debida libertad, sobre todo porque nos presenta un discurso con varios niveles de lectura y nos pone ante las ambigüedades del lenguaje y de la vida . Como se nota en los siguientes versos: "La vida eleva sus misterios / junto al humo que pregona /  fragmentos de mi tiempo viejo". Hay muchos otros versos que nos mueven a sentir un profundo respeto ante la escritora  que ha apelado a su viva imaginación, para hacer suyo el mito nórdico de los Nibelungos y viajar con su exquisita fantasía, ya no a las entrañas de la tierra donde habitan estos personajes pequeños y misteriosos, ávidos por conservar eternamente tesoros inimaginables, sino que a fuerza de desearlo, en una especie de metamorfosis, se convierten en  un sutil personaje femenino, un ser mercúrico que libremente se posesiona de los cielos, para mirar desde arriba y observar los sucesos con ojos poéticos,  un personaje que  llega a  sentirse verdadero, debido a la inversión pasional que se pone en él,  al leerlo. Nibelunga se posesiona del mundo en un vuelo nocturno cuyas sombras hoscas producen un color irreal, gris – perla,  que a veces vemos cuando dormimos cuyos contornos quisiéramos fijar, pero  fatalmente lo perdemos cuando nos despertamos, es el sueño en un sueño, la Nibelunga es el motivo inspirador, el sentimiento fundamental de su obra, es su visión a partir de la materialidad de la expresión, que está en  palabras, sonidos, colores, olores, sabores etc. Los cinco sentidos cobran inusual fuerza expresiva  el gozo de los sentidos / y la libertad del ser (Del poema código en mi piel) . Claramente expresados en los siguientes versos:
_
__________________________________Yo, roja mujer  isómera / que navega en tu sangre     (Vista - Color)
__________________________________De tanto mirar el cielo/ me fueron creciendo alas / anhelando el vuelo / de largas travesías azules     (Vista - Color)
__________________________________El aire huele a sombra / invade el espacio mío (Olfato)     /  detiene los sonidos  (Oído)
__________________________________Tu cántico     / trae aliento a rebaño  / (Oído – Olfato)
__________________________________De súbito llega / olor a jazmín / sabor de aceituna   (Gusto - Olfato)
__________________________________Nuestras manos unidas en la nada (Tacto)
_
También es importante hacer hincapié en la disposición morfosintáctica, de la interacción entre los distintos niveles  ya sean semánticos o rítmicos, etc., de la obra, donde los otros personajes van a intercambiar y de algún modo  se van a volver colectivamente verdaderos porque, en el transcurso del tiempo la comunidad desarrollará desbordantes pasiones en ellos. "En un mundo/ de arenas calientes /  de hombres solitarios / y mujeres invisibles".
_
Cuando entramos en el mundo de la literatura, encontramos que los personajes migran de texto a texto. En este poemario, advertimos  que los personajes van del Canto Épico de los Nibelungos, el mismo que Wagner llevó a la música a través de su tetralogía El anillo de los Nibelungos y que Jean Pierre Hebbel lo llevó, al teatro. Decíamos que los personajes del canto épico migran para convertirse en la Nibelunga, Hija de la Niebla, personaje que ya no sólo está en la entraña de la tierra sino que tiene capacidad para desplazarse por  el mundo de arriba, siente la luz  en su faz, toda ella está envuelta en el color irreal que ya indicamos y que  consigue producir un efecto niebla, dando lugar a la creación artística como una totalidad, en la que forma y contenido resultan inseparables. 
_
Justamente el contenido de los versos nos puede llevar hasta una expectante psicocrítica, analizando en el texto las actuaciones del inconsciente, lógicamente sin tener que hacer una relación con la biografía de la autora, en este caso Elizabeth Altamirano, pero que nos explica  lo que atañe al espíritu  y al psiquismo o la síntesis de las características espirituales, morales, la memoria colectiva, etc. De tanto mirar el cielo me están creciendo alas...
_
__________________________________Esta noche solitaria / arranco también el velo /donde guardo los afectos
__________________________________Atraviesan los años / donde vaga una niña / que llora la ausencia / de mamá
_
También notamos que en los poemas de Elizabeth hay una contribución hermenéutica del psicoanálisis, las mismas que pueden integrarse, en ciertos casos, en una consideración semiológica de la obra, puesto que es indudable que en la creación artística intervengan también, pero no únicamente, los símbolos inconscientes. "Me busco en espacios perdidos.../ y una melodía / que regresa desde el sueño... nadie Sabe quien soy ni a donde voy / me  pierdo en el laberinto del sueño".
_
Otro aspecto que vale la pena indicar es el relacionado con el contexto o conjunto lingüístico de la obra, el mismo que condiciona la función del elemento conocido como  palabra clave pertinente para la interpretación del texto, a mi concepto, esta palabra clave está en el poema "Transmutar".  La palabra transmutar asume un importante valor  connotativo y la estructura dialéctica del poema, es decir en conexión con la relación establecida de oposición e identificación entre el yo íntimo y cerrado y lo otro, abierto y externo, se puede considerar el contexto como un código de referencias sobre el que se proyecta el elemento que hay  que descifrar. En este sentido , el contexto no viene dado únicamente por las unidades intratextuales sino por las de otros textos de Elizabeth, el elemento caracterizado entra así en una urdimbre bastante extensa que constituye la intertextualidad literaria que implica también obras de otros autores, si no lo hace con el sistema de la literatura en su conjunto. En este aspecto, nos hace recordar al poeta peruano  José María Eguren , quien  escribe una poesía simbolista en la que aparecen seres fantásticos que pueblan su imaginación, un mundo de visiones íntimas que trasladan al lector a un espacio casi místico, tratando con seres irreales  donde lo nebuloso  y los colores desempeñan un papel mágico poético. 
_
La emoción de la escritora al plasmar sus versos es evidente. Se nota a través de la sucesión de hechos externos que terminan en la experiencia sensorial, ya mencionada. Esta emoción la expresa también  por medio de objetos, acontecimientos y situaciones que representan la equivalencia con su yo.
_
__________________________________Un farol enmohecido / gotea su nostalgia...
__________________________________esta noche solitaria arranco  también el velo...
__________________________________desde el avión escribo...
_
No podemos dejar de reconocer el grado metafórico del poemario y su poder cognitivo  que se  manifiesta tanto si la metáfora nos pone algo nuevo delante como si nos incitara a descubrir una lengua por venir. La poesía es lengua, incluso más que lenguaje, pero diferente de él ,  por la cual aludimos a la autora, para estudiar su poética particular y sacar valiosas convicciones acerca de las diferencias entre su idioma  y el estándar. Asimismo Elizabeth tiene una concepción ideal propia, relacionado con los valores, convicciones y actitudes mentales que dominan esta época, pues la especificidad de la literatura está apresada en la peculiar síntesis estético-lingüista de profundas experiencias existenciales, culturales, históricas de las que la escritora se hace intérprete por naturaleza. También está el valor o la informatividad estética en la  operación estético-expresiva en virtud del lenguaje connotativo de la invención fantástica que reside en la escritura.  En este estrato se hace real el sentido de la literatura: una experiencia profunda del mundo totalmente expresado en signos. 
_
En el campo de la onomasiología encontramos signos lingüísticos, que corresponden por ejemplo al campo semántico de los colores, en este caso el gris – perla nos lleva a un mundo mágico irreal de personajes fantásticos, como es Nibelunga,  La Hija de la Niebla.
_
Desde el título del poemario entramos en un mundo del mito, del cual no podemos dejar de hablar. Platón lo definía como un relato que concierne a los dioses y a los héroes cuyo significado tiene un contenido muy amplio que se caracteriza por su significación religiosa o filosófica, mantiene lazos muy profundos con el ritualismo religioso y con las manifestaciones orales unidas a éste. En la transmutación del Nibelungo a la Nibelunga , del enano fiero que guarda sus tesoros a toda costa se pasa a la mujer que  de tanto mirar el cielo le están creciendo alas, creando así un mito propio, un mito personal de la autora que se refiere a los temas u objetos simbólicos que con mayor o menor conciencia por parte de ella, afloran recurrentemente en su obra : diosa del sol ,  profecías gastadas, transmutar, cielo, noche, están unidas a la psicología personal de la escritora referida en muchos casos a los deseos o los temores de la época socio histórica en que ella se sitúa, el tesoro para  Elizabeth Altamirano es su poesía, lograr la perfección de la imagen a lo largo de sus poemarios y se nota, hay un afloro de ricas metáforas y figuras literarias bien trabajadas que nos lo confirma los versos leídos anteriormente.

__________________________________La boca inquietante de la noche / muerde páginas de lectura sagrada.
_
En la cosmogonía y escatología germánica se conoce  que el mundo se halla rodeado por un abismo insondable bordeado al norte por el mundo helado de las nieblas, la Hija de la Niebla se transmuta también de Alberico a Sigfrido y de él nuevamente a una mujer: "Quiero transmutar / mi concepción primigenia". Alberico pierde su caperuza de niebla en el combate con Sigfrido, esta caperuza de niebla tenía la propiedad de hacer invisible a quien se la pusiese, y poder contemplar así sin peligro de ser visto, esto se cumple en los versos: "Contemplar mi creación / mirar para ver mirar..." Estos rasgos de la leyenda han permanecido en el alma alemana a pesar del cristianismo, y aparecen en todas las ocasiones en que aquella pasa por una crisis espiritual. Las virtudes esenciales del cristianismo, como son la caridad, la humildad, la idea de que el destino de cada hombre depende, principalmente de su conducta, la consideración de la paz como un bien para todos  y un don de Dios, elementos que faltan por completo en los nibelungos, que termina en la destrucción de sus héroes y de sus dioses.  Quizás por este motivo la escritora Elizabeth Altamirano constantemente muestra en sus poemas un espíritu religioso que considera sagrada la Divinidad tal vez es una búsqueda que la lleva a la consolidación de su creencia: "y me iré feliz.../ a la Jerusalén Celestial".
_
El poema épico "Los Nibelungos" vuelve a transmutarse de Nibelunga a Brunilda, quien habita un castillo entre laberintos y murallas  de un país envuelto en bruma y,  para evadir su destino quiere volver a la posición fetal, busca la niña en su interior. Todo este complejo transmutar está en el poema "Vacíos": "Heme encarcelada / entre cuatro paredes blancas... / aléjome taciturna/ de los rincones laberintosos / de estas murallas / y en posición fetal espero..." O en fuego: "no me alivia sentir / las lenguas de fuego". El fuego corresponde al cerco de llamas que rodea el fantástico alcázar procurando un maravilloso espectáculo a los ojos humanos y donde mora la bella Brunilda, quien a pesar de todo cumplirá con su destino.
_
"Estoy / ¿allá o acá? / acá o allá?", nuevamente la invisibilidad de poderse mover con la rapidez que evita que los demás puedan decir algo, desplazarse sin tiempo, por lugares ignotos. Desde luego el lector encontrará muchos otros simbolismos, mitos y aspectos religiosos que le han dado esa belleza nebulosa a los poemas.
_
Para terminar mi visión del presente libro, me referiré a las estampas, como llama la autora a la segunda  parte de su texto, seguramente por que ha trasladado al papel en forma poética sus recuerdos de lo visto y vivido en sus diferentes viajes al extranjero,  encontrándose con el paisaje, construcciones y otros atractivos que la han subyugado y que ahora constituyen versos descriptivos que nos ofrecen información. Es un planteamiento del problema de la relación visual entre un personaje y los objetos, se concentra sobre la representación del personaje mismo que ve un objeto determinado como puede ser el Castillo de Chapultepec, en México, las Cavernas de Camuy, en Puerto Rico, el   Glacial de Perito  Moreno, en Argentina, la Laguna de Ozogoche en Quito, etc. Y que, aparte de poder verlos en una fotografía o filmación, nos lo ofrece con su palabra a través de una visión mágica.
_
En estos tiempos ya no hay dioses, pero existen sus descendientes humanos, los héroes. Sin embargo Nibelunga puede considerarse como una Diosa por los poderes sobrenaturales que se le atribuye: tiene alas y vuela a cielo abierto, es como la expresión poética que no tiene límites y vuela con el motor de la imagen que comunica muchas cosas a la vez y quiere significar además una reproducción mental, un recuerdo de una vivencia sensorial o perceptiva, metafórica en toda la extensión de la Palabra y la fantasía que es una representación de la realidad extraña y la de lo mágico maravilloso. Así pues Elizabeth nos ha llevado por ese mundo de fantasía que sólo le pertenece a ella pero que irremediablemente nos ha contagiado el deseo de volar también por el espacio maravilloso de la creación poética, por lo que la felicito afectuosamente y la animo para que siga poniendo su fantasía al servicio siempre  de una buena literatura.

_
_
_
Estudio crítico de la obra CON SABOR A CHILE (poemas), por GLORIA MENDOZA BORDA.  Escritora  peruana (2000)
_
“La remembranza de Chile en la poesía de ELIZABETH ALTAMIRANO”
_
La lectura de CON SABOR A CHILE resulta una satisfacción, pues confirma la calidad con que le conocíamos a su autora, Elizabeth Altamirano de González. Los textos, a partir de una precisión, los versos discurren con fluidez, hasta convertirse en “una tonada nostálgica” cuyo punto de partida es Aconcagua. El Poema está estructurado en base a elementos de la naturaleza (agua, sol, bosque) que atraviesan el tiempo (otoño, atardeceres, madrugadas) hasta tocar otro espacio que es el subjetivo. Dos actitudes dominan estos versos: situar esas evocaciones (aquí) y dialogar en busca de una fusión final de los sujetos.
_
Igual cosa ocurre en "SIEMBRA EN LOS ANDES": el mismo tono, el mismo mensaje y la misma actitud. Sólo que esta vez, aparece otro lugar de Chile, Los Andes. Pero una presencia dominante se perfila, es el yo poético singularizado, más personal. Tal vez la infancia aparezca rememorada en IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE SANTIAGO, no lo puntual y anecdótico de la narrativa sino sólo una instancia profundizada en un rezo dicho en un pasado lejano. Hasta el SUR DE CHILE, llegan estas evocaciones y establecen un espacio opuesto al presente. La lejanía profundiza y hace más lírica las evocaciones.
_
De los lugares, pasando por Vallenar (“dama provinciana”), llega personajes chilenos universales: Gabriela Mistral y Pablo Neruda en un discurso preferentemente descriptivo. Sigue la poeta, "SIN HORARIO", sus evocaciones silenciosas y sonoras, que le hacen exclamar:”soy de Chile y soy del norte”. Reconstituirá una visión lejana en Viña del Mar. Las interrogantes que la lejanía estimula en "ABRAZO A SANTIAGUINA", están juntos a ese abrir y cerrar las puertas del mundo para que las evocaciones discurran o se replieguen, pero en ambos casos con vitalidad sin fronteras. Todo esto para buscar, evocar o reconocer las raíces, la propia identidad.
_
Estos poemas que ponen acento en los recuerdos, que la distancia, la soledad también alimentan, aparecen remontados por un elogio final a Chile, en el que como elemento nuevo aparece el religioso, que se despliega junto a los anteriormente señalados.
_
Poesía siempre dispuesta en estrofas satisfaciendo una exigencia semántica, pero a la vez también rítmica. Hay una instancia evocadora que aparece dominante y recorre todo el libro.
_
Los poemas pueden ser un rezo, un diálogo consigo misma, silencioso. En otros momentos, se vuelven a vivir o mejor como dice la poeta: “Yo lejana…/saboreo/suspiro y sueño”. O mejor vuelve a soñar con Chile en el corazón y en los recuerdos. Las ventanas son otros elementos importantes en estos versos (mar, río, sauce) son el punto de partida, son los ojos que procuran trasponer los murales del tiempo.
_
Versos sencillos, profundamente sentidos, transidos de serena tristeza, los de Elizabeth Altamirano, en este desatarse en recuerdos sin fronteras.
_
CON SABOR A CHILE es un buen libro, que hasta el momento, culmina una labor poética de inagotables méritos y expresa – además – una etapa de madurez creativa, inspirada en la patria lejana y siempre presente. Elizabeth Altamirano es aún antes de esta publicación, una poeta importante entre las mujeres que hacen poesía en Arequipa. Y ha tenido una participación de interés en muchos eventos literarios en diversos lugares del Perú y el extranjero.
_
_
_
Estudio crítico de la obra CON SABOR A CHILE (cuentos),  por PATRICIO BARRIOS ALDAY. Poeta chileno (2000)
_
No es nada fácil escribir sobre los escritos de alguien que permanentemente escribe (permítanme la reiteración), porque se cae en la tentación (fácil como todas las tentaciones) de tratar de explicar lo que el alguien que permanentemente escribe describió y comunicó desde sus propias percepciones, de su mundo y del mundo de los demás.
_
Este alguien que permanentemente escribe lo hace desde su condición género femenino (prefiero esta nomenclatura en vez de la de mujer, toda vez que esta última se refiere fundamentalmente al concepto biológico), para desmentir rotundamente la afirmación absoluta de la defendida postura de la necesidad de la presencialidad para adquirir la condición de ser. Y no lo escribe en forma de ensayo o de propuesta antropológica y/o sociológica para reclamar que su ausencialidad física del territorio uteral no le resta ni le impide esa presencialidad, a pesar de la distancia sino que la refiere a través del relato ágilmente relatado, de la historia historiada de forma simple (como todas las cosas de la vida), de la memoria memorizada en cada cromosoma de su cuerpo y de su mente que es un cuerpo y una mente de alguien que permanentemente escribe.
Y memoriza, historiza y relata con párrafos exactos, rotundos, redondos, profundos de corta extensión, como maestro renacentista que entrega al aprendiz de artista las herramientas y elementos técnicos fundamentales para que el iniciado pueda completar por si mismo su desarrollo y sus obras al descubrirse como alguien que permanentemente crea.
_
Este alguien que permanentemente escribe recurre a su ancestralidad de maestro renacentista a su pasado y a su presente de hija-madre, para introducirnos en su mundo infantil, que atrapa con ojos húmedos el polvo de los recuerdos que al vivir con nosotros son absoluto presente; para reintroducirnos en una tierra que le pertenece con sus desheredades, sus terremotos, su música, sus mágicos abuelos como en LOS PIANOS DE VALLENAR; para reencontrarnos con una tierra que le pertenece con ríos que aran el desierto, con aguas que riegan prodigiosas, los membrillos, las uvas, los duraznos, las guayabas y por sobre todo fecundan las sonrisas de rostros morenos, como en "EL ENSUEÑO DE LA CARACOLA", para reincorporarnos en la vorágine capitalina de Santiago con los anhelos de la tranquilidad interior y con los sueños negados como en "DESTINO ACUARIANO" y "LA PINTA ES LO DE MENOS", para rehermanarnos en la solidaridad espontánea y en el desprendimiento material natural que caracteriza no sólo al pueblo chileno sino a todos los pueblos latinoamericanos como en "LAS SANDALIAS DE NAVIDAD".
_
Definitivamente, este alguien que permanentemente escribe, escribe con amor, con amor al fondo y a la forma de la escritura. Lo único que no puedo asegurar es que si sus cuentos no son, realmente, poesía.
_
Ése no es su problema, ella, ELIZABETH ALTAMIRANO, escribe.
_
Yo, empedernido pecador- pescador me consumo y consumo en las redes de las dudas de la subjetividad (afortunadamente), disfrutando de las palabras, las frases, los párrafos de la escritora, porque ahora me pertenecen como pertenecerán a usted después de degustar, intelectualmente, la exquisita gastronomía literaria que nos presenta CON SABOR A CHILE.
_
_
_
Estudio crítico de la obra CEREMONIA NOCTURNA (cuentos), por el Dr. JUAN ALBERTO OSORIO. Director de la Escuela de Literatura y Lingüística de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (1999)
_
CEREMONIA NOCTURNA es un breve conjunto de relatos de ELIZABETH ALTAMIRANO, y es también la primera entrega que ella hace en esta forma escritural. Las historias son variadas, pero todas instaladas en el altiplano puneño.
_
CEREMONIA NOCTURNA es la historia de Soledad, se desarrolla en dos planos, en una noche sin luz, que obliga al uso de velas. La oscuridad desencadena vivencias de una infancia en Chile. Las sombras y la oscuridad, adquieren un connotación especial y también la soledad que simbólicamente es el nombre de la protagonista. No es, sin embargo, una plática pesada y vacía, como las que abundan en los relatos de hoy.
_
En el "MISTERIO DEL WENKE", se repite una temática en anécdotas distintas; Dominga tiene un hijo del trueno y Josefa, del río. Estas historias adquieren ese nivel misterioso por la activación de recursos metafóricos y metonímicos, los personajes terminan atribuyendo los hijos (en el sentido manifiesto) a elementos de la naturaleza,(trueno y río). Esta atribución se funda en una vinculación, por la actividad que se realiza. En el caso del trueno, es el pastoreo ejercido en lugares apartados y solitarios; en el segundo es el contacto frecuente con las aguas del río,(lavar en sus orillas o cruzarlo con frecuencia). Los hijos nacen, sin duda,(sentido latente), de padres desconocidos o cuyos nombres se esconden. Son historias de gran difusión en el mundo andino y no sólo en él, en base a ello la autora elabora estas historias literarias.
_
Una historia risueña nos llega con "LAS MASCOTAS", confusión entre los animales y sus imágenes, crean situaciones de indignación que concluyen en fiasco. Aquí también aparece implícita una confrontación cultural, sobre todo el absurdo y equívoco criterio que se tiene del mundo andino.
_
"LOS DIABLOS BLANCOS" es un relato que funda su valor, en la denuncia indignada de la indiferencia y hasta la maldad en la atención hospitalaria, por parte de quienes precisamente están llamados a brindarla, la acción transcurre en Arequipa.
_
Probablemente el relato más fantasioso, donde lo racional escapa a él, integrándose en los tramos finales y estableciendo una situación de misterio, es "EL CABALLO CANSADO", la historia se enriquece cuando la protagonista traba relación con animales de existencia mágica y penetra en un espacio vedado, que infunde un temor casi religioso. Pero, esta historia es enriquecida-además-, porque lo que ocurre queda en el límite del sueño y la realidad. A ello, se suma la sencillez con que es relatada esta historia.
_
El drama de una mujer encarcelada es "RETORNO A PRISIÓN"; en él prevalece el esfuerzo por penetrar en el mundo interior de la protagonista. Esta intención puede asumir dos significaciones: la primera referida a la subjetividad de ese espacio, en el que se desplaza con fluidez, la senda está referida a ese otro espacio interior que es la propia prisión, la celda. El relato pone de relieve el primero, como un universo valioso.
_
"MILAGRO CRIOLLO" es una breve historia de lances amorosos, fundados en la viveza, es risueña y ágil en sus anécdotas.
_
Otro relato que tiene niveles de afinidad con los cuentos populares míticos, es "EL ANDAWAYLLAS", en él como en otros relatos de este conjunto, pero más sutil y sugerente se encuentra éste. Se presenta la temática mítica que se desplaza desde instancias estrictamente referenciales a situaciones imprecisas. El tránsito enriquece su historia. Esta altura lograda es apenas enturbiada por instantes en los que el discurso se torna explicativo.
_
Los recursos narrativos utilizados en este conjunto, son más bien tradicionales y está bien que lo sean, pues éstos deben adecuarse a las necesidades del relato. La autora no es narradora que ponga por delante sus preocupaciones en estos recursos, sino que le interesa más la historia que imagina, por lo mismo, es la concretización de estas historias lo que le interesa.
_
El tratamiento del relato como discurso, pasa a segundo plano y nos encontramos con relatos que se caracterizan por el discurrir natural de sus sucesos.
_
Existe-además- una unidad de propuesta en estos relatos.
_
Es marcada la temática que se orienta hacia lo mítico, más allá de lo anecdótico. Y también, por momentos asoma la reflexión existencial, entre otras constantes.
_
El mundo rural es el espacio de casi todos los relatos, según los temas abordado, el tratamiento resulta a veces marcadamente referencial como si cediera al imperativo de poner por delante la naturaleza. En otros, el espacio pasa a segundo plano y es sólo pincelada necesaria o simple alusión. El ámbito de estas historias es el altiplano puneño fundamentalmente, incluso presente en casos que parecen instalarse en otros espacios, que pueden ser tomados como una proyección del universo altiplánico.
_
En conjunto, son relatos que se caracterizan por su sencillez y buena elaboración, pero sobre todo, llevados a la escritura con naturalidad, sin forzamiento alguno, que revela una manera muy personal de asumir el relato. Los premios merecidos por algunos textos del conjunto, nos muestran que Elizabeth Altamirano frecuenta la prosa narrativa en los últimos diez años aproximadamente, lo que enriquece su ejercicio literario, añadiendo un espacio sugestivo a la escritura que le conocíamos.
_
Saludamos en consecuencia, la publicación de este libro que incrementa la narrativa hecha en Arequipa en los últimos años, con el aporte de una voz definida y próxima a la madurez escritural y en la que prevalecen personajes femeninos, que es característica que la singulariza.
_
_
_
__
Regrese a la página inicial de ELIZABETH ALTAMIRANO DELGADO DE GONZÁLEZ
__
_

Diseño web - Copyright © 2005-2019_Asociación Canadiense de Hispanistas
Texto - Copyright © 2019_Elizabeth Altamirano Delgado de González._Todos los derechos reservados
 
Página puesta al día por_José Antonio Giménez Micó_el 1 de noviembre de 2019
_
_