|
|
Literatura infantil y juvenil
_ El nombre_Barco de papel_fue pensado como un barco que navega en un océano de palabras y que conecta culturas distantes en lo físico unidas por el idioma español y por las nuevas tecnologías, pensando que cultura tecnología y cultura juntas pueden llevar a buen puerto. _ Barco de papel_fue botado y se largó a navegar en agosto de 2002. La revista nació originalmente con noticias literarias, cuentos, historias, la sección jugando con el arte, deportes, ciencia. Y también el personaje “Saturnino”, un extraterrestre del planeta Saturno que cuenta sus experiencias a los niños, ya que está haciendo un “doctorado” en el planeta Tierra. Por primera vez en los años en que escribo lo hago pensando en un público infantil. Para ello sigo a un personaje, Saturnino, le inventé una vida, historias y hasta un compañero, el perro Odenok. Saturnino se convirtió en el amigo virtual de los niños a quienes ellos le escriben haciéndole preguntas y contándole historias y vivencias. Esto ha sido muy enriquecedor para mí como escritora. Y desde el punto de vista pedagógico los docentes de Valencia dicen que ha sido muy motivador para los niños ya que Saturnino es un extraterrestre que está comunicando sus vivencias. Quien escribe para los niños, dice Jorge Luis Borges, corre peligro de quedar contaminado de puerilidad. El autor se confunde con los oyentes, afirma el escritor argentino. Borges cita el caso de Lewis Caroll y los libros de Alicia que pueden leerse según la locución hoy habitual en muy diversos planos. Del mismo modo creo que se pueden hacer distintas lecturas acerca de un personaje extraterrestre que puede comunicarse con los niños _ Toda literatura es simbólica, dice Borges, hay unas pocas experiencias fundamentales y es indiferente que un escritor, para transmitirlas recurra a lo “fantástico”, o a lo “real”, a Macbeth o a Raskolnikov, a la invasión de Bélgica en 1914 o a una invasión de Marte. _ _ ¿Qué quiere decir "enseñar"?
_ _ Autores participantes _ Desde el inicio de la revista, en el mes de agosto de 2002 se han ido incorporando cuentos y textos de diversos autores, europeos y latinoamericanos como Jostein Gaarder (Noruega),_María Cristina da Fonseca_(Chile)_,_Laura de Rocka (chileno-argentino-venezolana), Raquel Barthe (Argentina),_Víctor Montoya_(Bolivia),_Carlos Marianidis (Argentina),_Araceli Otamendi_(Argentina),_Fernando Sorrentino (Argentina), Ángel Balzarino (Argentina), Sarah Bianchi (Argentina), María Brandán Araoz (Argentina), José Respaldiza Rojas (Perú-España) y otros. _ _ Sección "Jugando con el arte"
Como conclusión, los docentes de Valencia destacan que el proyecto de la revista ha favorecido el trabajo en grupo, la investigación, la comunicación entre escuelas del entorno y de otros países así como la utilización de internet como un medio para la obtención de información, de comunicación y también asegurar que los proyectos así, de colaboración son idóneos para un tipo diferente de trabajo en clase, permiten la confección de materiales para el aula y unidades didácticas de calidad. _ _ Un diálogo entre las culturas _ Considero que los representantes de distintas culturas dialogan en el encuentro que son estas revistas donde el acceso es gratuito y cualquier lector que pueda acercarse a una computadora con conexión a internet puede leer. Jeremy Rifkin, cita en su libro “La era del acceso” palabras del teórico de los medios de comunicación Lee Thayer: “Ser humano, dice, es estar en comunicación dentro de alguna cultura humana, y estar en una cultura humana es ver y conocer el mundo – para comunicarse – de forma que a diario se reproduzca esa cultura particular”. Rifkin cita también al antropólogo Edward T. Hall: “nos recuerda, dice, que la comunicación constituye la esencia de la cultura y en realidad de la vida misma. Hay una estrecha unión, por tanto entre comunicación y cultura. Como llegó a decir también el antropólogo Edmund Leach: “La cultura comunica”. En el mismo libro de Rifkin, se contraponen los puntos de vista de los teóricos de la información y los ingenieros y de los antropólogos. Los primeros, como Norbert Wiener y otros, ven la comunicación como transmisión de mensajes. Estudian el modo en que emisores y receptores codifican y descodifican la información, usando los canales de forma eficiente, con la menor cantidad posible de interferencias. Este enfoque, está relacionado con la forma en que las personas usamos la comunicación para influir en la conducta o estados mentales de los demás. _ El otro punto de vista es el de la escuela antropológica, que interpreta la comunicación como la creación de significados sociales mediante la transmisión de textos. La semiótica, disciplina iniciada por el lingüista suizo Ferdinand de Saussure y el filósofo americano Charles Saunders Pierce, estudia cómo las comunicaciones establecen significados, reproducen valores comunes y ligan socialmente a las personas. Los estructuralistas se interesaron por el modo en que el lenguaje, el mito y otros sistemas simbólicos se utilizaban para dar sentido a las experiencias sociales comunes. De esta forma, la comunicación y la cultura se vuelven la una expresión de la otra y viceversa. En el mismo libro, Rifkin dice que eso no es casual que “comunicación” y “comunidad” compartan una misma raíz ya que las comunidades existen porque se comparten significados y formas comunes de comunicación. Los antropólogos defienden que la comunicación no se puede desvincular de las sociedades y de la cultura, no puede existir una sin la otra. Ahora, considera que hay que ubicar este diálogo entre las culturas en la red o web, y para eso definir o aceptar una definición de ella. _ _ Las metáforas de la red _ Según el pensador argentino Tomás Maldonado la red o web puede ser definida, entre otras metáforas por un laberinto pero no cualquier laberinto. Cuando los comentaristas del ciberespacio hablan de laberinto no tienen en mente un sistema de meandros con un Minotauro en el centro sino una forma particular de laberinto al que Umberto Eco, llamada “rizoma”, seguramente inspirándose en Gilles Deleuze y Félix Guattari. Eco propone el laberinto llamado “rizoma” o red infinita, donde cada punto puede conectarse con cualquier otro y la sucesión de las conexiones no tiene término teórico porque no hay un interior ni un exterior y el rizoma puede proliferar al infinito. No hay que olvidarse tampoco de la contribución narrativa y poética de Jorge Luis Borges a la idea de un “laberinto rizomático” con su relato “Los dos reyes y los dos laberintos”. Borges pone en boca de un rey árabe la descripción de su laberinto, que contrapone al absolutamente clásico de un rey babilonio: en mi laberinto, dice el rey árabe, “no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer ni muros que te veden el paso”. El laberinto evocado no es otro que el desierto, o sea un lugar subjetivamente privado de espacio y de tiempo. _ Es decir que en este laberinto rizomático, en este lugar privado de espacio y de tiempo se daría el encuentro entre las distintas culturas y en cuanto a esto quiero agregar el punto de vista de Agnes Heller. _ _ Agnes Heller y ¿Dónde estamos cuando estamos en casa? _ Cuando la filósofa Agnes Heller escribió ¿Dónde estamos cuando estamos en casa?, planteó el tema del hogar y exactamente de qué se trata. _ Citó entonces dos casos, el de un propietario de una pequeña trattoría en el Campo dei Fiori en Roma al que después de una animada conversación le preguntó cuál era la manera más corta de llegar a la Porta Pía. El hombre respondió que lo disculpara pero que nunca en toda su vida había salido del Campo dei Fiori. Diez años después la filósofa viajaba en un avión y conversaba con su vecina de asiento, una ejecutiva, que hablaba cinco idiomas y poseía tres departamentos en tres lugares distintos. Heller, recordando la respuesta del hombre del Campo dei Fiori, le hizo a la ejecutiva la pregunta: "¿Dónde está usted en casa?", a lo que la mujer respondió: “donde está mi gato”. A partir de estos dos casos, Agnes Heller analiza qué es el hogar para cada uno. El hombre del Campo dei Fiori está profundamente comprometido con la monogamia geográfica que lo esposa a su tradición, dice Heller y agrega: su compromiso se extiende desde el pasado remoto, el pasado del Campo, hasta un futuro más allá del suyo propio, el futuro del Campo. En cambio la mujer del avión señala a su gato como hacedor del hogar, es geográficamente promiscua, el tipo de cultura en la que participa es la cultura del presente absoluto. Ella permaneció siempre en el presente, dice Heller, siguió siendo ella misma en la medida que se desplazó junto con todos los tiempos comunes a todos los lugares que visitó. _ A lo largo del ensayo, Heller va analizando dos tipos ideales de experiencia del hogar, la del hombre del Campo dei Fiori – sería el hogar espacial- y la de la mujer – sería el hogar temporal-. Respecto a esta última dice, una experiencia meramente temporal del hogar es un límite y también señala: “Ha de prestarse atención a la vieja advertencia de que la civilización engendra a la barbarie, con una importante advertencia: no todos los modos de retorno desde la experiencia temporal del hogar al de un día mundo familiar de la construcción del hogar significan retorno a la barbarie”. Después de analizar esos dos tipos de hogar, Heller se ocupa de un tercer hogar, un topos, un lugar metafórico que los modernos llamaron alta cultura y Hegel “el reino del espíritu absoluto”. “Cuando la experiencia temporal del hogar pierde su densidad, los hombres y las mujeres pueden encontrar su hogar “allá arriba”, en las altas regiones del arte, la religión y la filosofía, dice Heller. La filósofa aclara que cuando dice hombres y mujeres se refiere a los habitantes del continente europeo, ya que ese tercer hogar, como lo denomina es un espacio habitable esencialmente europeo. Ahora que escribo esto me pregunto si en estas revistas culturales cuyo soporte es internet ocurre un diálogo entre las culturas, en una especie de “tercer hogar” como señala Heller. Un diálogo como encuentro e intercambio, donde lectores interactivos pueden participar con sus textos, escribir y publicar. Seguramente es una tendencia que va en aumento, dada la cantidad de revistas culturales en internet que existen. Y también seguramente apuntan a que la democracia exista y se desarrolle. _ _ Presentaciones de la revista _ Barco de papel_ha participado ya en el Primer encuentro de revistas culturales y alternativas organizado por la Biblioteca del Congreso de la Nación, en Buenos Aires, durante el año 2003 y ha sido presentada en la Biblioteca Nacional de Chile, en noviembre del mismo año. _ _ Bibliografía
Agnes Heller, Una revisión de la teoría de las necesidades, Paidós Ibérica. _ Jeremy Rifkin, La era del acceso, Paidós. _ Tomás Maldonado, Crítica de la razón informática, Paidós. _ Jorge Luis Borges, El Aleph, Emecé. _ Jorge Luis Borges, Prólogos con un prólogo de prólogos, Emecé. _ Paulo Freire, Pedagogía de la autonomía, Siglo veintiuno editores Argentina. __ |
___
|
|
|
|
El Registro, en el Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes _ |
Diseño web - Copyright © 2009_Asociación Canadiense de Hispanistas._Todos los derechos reservados |
Texto - Copyright © 2009_Araceli Otamendi._Todos los derechos reservados |
|
|