Cecilia
Noriega-Bozovich. "Cecilia-Cecilia
cansada de guerra"
(detalle)
“Cecilia-Cecilia cansada de
guerra.” Álbum de fotografías de la instalación
y performance colectiva realizada por la artista
peruana Cecilia Noriega-Bozovich con la colaboración del
auditorio, 17 de septiembre de 2002, Concordia University.
A comienzos
de marzo de 2001 llegaba a la capital mexicana la Marcha
de la Dignidad Indígena, popularmente bautizada como
“Zapatour”. El 11 de marzo de 2001 varios comandantes y
comandantas del_EZLN
(Ejército Zapatista de Liberación Nacional),_así como el
subcomandante Marcos, se dirigieron a una multitud que
desbordaba el Zócalo del Distrito Federal. Unos días
después, varios comandantes y otros indígenas se dirigían
al Congreso de la Nación mexicana. Reclamaban, como
llevaban haciéndolo desde hacía tantos años (en
particular, desde el 1 de enero de 1994, fecha del
levantamiento del EZLN) una modificación de la
Constitución mexicana respetuosa de los derechos
indígenas. La
llamada
“Ley Indígena” se aprobó a finales de abril de 2001..._pero, en el
transcurso de la COCOPA (Comisión por la Concordia y la
Pacificación) al Congreso y de esta cámara al Senado había
sufrido tantas modificaciones que, en lugar de garantizar
los derechos indígenas, más bien “ignora por completo la
demanda nacional e internacional de reconocimiento de los
derechos y la cultura indígenas”, según un_comunicado
de
rechazo del EZLN._Como señala_Alejandro
Anaya
en su artículo del sábado 2 de marzo de 2002,_parece que
los políticos mexicanos siguen sin comprender que su
propia legitimidad depende de aprender a gobernar con los
pueblos indios, y no de aferrarse a seguir simplemente
gobernándolos...
A pesar de
esta situación poco prometedora,_Elisa
Lipkau
afirmaba un año después del Zapatour_que "gracias
a la inquebrantable voluntad de los pueblos indios y de
sus representantes jurídicos, el silencio y el olvido no
han podido acabar con la esperanza indígena" (enlace a su
artículo AQUÍ).
CONTEXTO:
PRESAGIOS/VISIONES
Las
profecías de Moctezuma II
Historia
Ritual Interdisciplinaria
PRESAGIOS y
VISIONES son dos partes de un mismo proyecto: “Las
Profecías de Moctezuma II: Historia Ritual
Interdisciplinaria”.
PRESAGIOS es
un espectáculo multidisciplinario que se presentó en mayo
de 1997 en el Museo del_Templo
Mayor
de Tenochtitlan_y otros espacios del centro histórico de
la ciudad de México. Fue concebido como un homenaje al
genial dramaturgo y filósofo del teatro_Antonin
Artaud,_quien concibió la conquista de México como
el más grande de los dramas humanos;_el
encuentro
entre dos mundos diferentes y opuestos, entre dos formas
de civilización, dos maneras de concebir la vida y el
tiempo.
Artaud
pensaba que la única vía posible para representar este
drama crucial de la historia humana era una vía ritual;
tal como en los días del pasado prehispánico, cuando cada
momento era una oportunidad de traer hasta el presente las
realidades del tiempo primordial, ya que los rituales eran
la forma sagrada para conectar los distintos niveles del
tiempo e integrar a los vivos y los muertos en una misma
experiencia.
Así pues,
nuestra idea de presentar un performance vivo y ritual que
conectase el presente y el pasado de la problemática
indígena, no era solamente hacer posible para el público
contemporáneo un acercamiento hacia la forma o el cómo
pudieron haber sucedido los acontecimientos de la
conquista, sino sobre todo, que la esencia misma del
ritual pudiese manifestarse: es decir, lograr en cierta
medida la re-actualización del mito y el tiempo.
Ya que
nuestro propósito era traer el pasado hacia el presente y
revitalizarlo, necesitábamos una conexión, un puente que
uniera lo que estaba originalmente separado. Este puente
temporal para conectar los distintos momentos históricos
del conflicto entre la “civilización occidental” y el
“mundo indígena” fueron los llamados_presagios
de
Moctezuma_o profecías de la conquista de México, que
aparecen en casi todos los manuscritos coloniales de
tradición indígena. Particularmente, decidimos utilizar la
versión de los viejos informantes de Tlatelolco, que
sobrevivieron a la destrucción de la ciudad y narraron sus
historias a_Fray
Bernardino
de Sahagún,_ilustre franciscano, quien a su vez,
reinterpretó y transcribió dichos testimonios, a partir de
sus propias ideas y concepción del mundo, en un documento
clave para los estudiosos del pasado prehispánico: el
llamado_Códice
Florentino.
Las
profecías de Moctezuma que se registran en dicho Códice
son imágenes muy poderosas simbólicamente; tales como un
cometa que apareció a lo largo de un año sobre el cielo
oriental de Tenochtitlan, un misterioso fuego que incendió
el_Templo
Mayor
de Huitzilopochtli_sin causa aparente, el extraño pájaro en
cuya cabeza el tlatoani
vio reflejada la llegada de los conquistadores europeos a
sus tierras y muchas otras rarezas.
Estos
presagios o visiones generadas a través de efectos de
iluminación, sonido y pirotecnia, traían consigo las
imágenes de la conquista (el pasado), representadas por
medio de lo que nosotros llamamos danza dramática o teatro
corporal. Al mismo tiempo, esta representación de la
conquista era acompañada de diversas imágenes, proyectadas
en distintas superficies (en fotografía y video), que
representaban el futuro para Moctezuma y, para nosotros,
el conflictivo presente de los pueblos indios en el mundo
contemporáneo. Entre otras, imágenes como la_toma de
San Cristóbal de las Casas_por el_EZLN_en enero de
1994, la_matanza
de
Acteal en diciembre del 97,_danzas y
rituales indígenas de diversos pueblos, la tecnología
occidental y el deterioro ambiental dialogaban con la
representación dramática de Moctezuma; tal como sus
visiones o “alusiones” para el futuro de su nación.
El
espectáculo fue ritual y provocó una fuerte impresión en
el público nacional, ya que estábamos realmente
“re-viviendo” los eventos de la conquista, como la
terrible_masacre del
Templo Mayor_perpetrada por_Pedro
de
Alvarado,_en el exacto lugar donde sucedió
históricamente (plano del centro histórico). PRESAGIOS
(1997) fue un evento itinerante que iniciaba en la plaza
central del_Museo del
Templo Mayor,_para continuar por la calle de Licenciado
Verdad y el_Ex
Convento
de Santa Teresa La Antigua, actualmente llamado
Ex-Teresa, (Museo de) Arte Alternativo._El público
seguía el espectáculo con-fundiéndose con los personajes,
como si todos fuésemos parte de algo más; una
representación sui géneris de la vida misma.
La segunda
versión del evento, VISIONES (1999), fue presentada
exclusivamente en el Museo del Templo Mayor, pues no fue
planeada para ser itinerante y ponía mayor énfasis en las
proyecciones; tanto de videos editados en torno a la
problemática indígena actual, como de imágenes del propio
espectáculo, es decir de la representación, magnificadas
por medio de un circuito cerrado de video.
Los videos
que verán son dos extractos o reinterpretaciones de ambos
performances, que combinaban la danza, el teatro, la
música en vivo y las artes visuales para provocar una
experiencia dinámica de historia ritual en el espectador.
Una invitación para el observador a cuestionar sus ideas
en torno a nuestro pasado y herencia cultural, pero
también, para repensar las violentas implicaciones de la
conquista en diferentes perspectivas.
Nuestro
objetivo principal es promover la reflexión en torno a la
idea de la conquista, no sólo como un violento choque,
sino también como el principio de un encuentro cultural;
con todas las nuevas posibilidades que este cambio de
perspectiva puede traer, para el público mexicano y de
otras latitudes en el mundo actual. No obstante, estos
videos también rozan la reflexión en torno a la violencia
cultural que implicó la conquista y que actualmente sigue
provocando la globalización de la cultura occidental, en
su atentado contra las identidades indígenas y los valores
culturales propios de todos los pueblos.
Los diálogos
que aparecen en estos videos fueron tomados del_Códice
Florentino_de_Fray
Bernardino
de Sahagún,_del_Códice
Durán_o Historia de las Indias de la Nueva
España de Fray Diego Durán y de la Historia
Mexicana de Hernando de Alvarado Tezozómoc. Algunos
de ellos se encuentran en náhuatl y español, otros sólo en
español.
Fuera de la
repercusión de este espectáculo en el ámbito escénico
mexicano, será de gran interés para mí poder presentar
estos videos, así como una conferencia en torno a la gran
polémica que actualmente forma parte del medio académico
nacional, en torno a los presagios de Moctezuma, así como
a las llamadas fuentes de tradición indígena. Dicha
polémica se centra en el origen cristiano o autóctono de
estas narraciones, que fueron plasmadas en caracteres
latinos después de la conquista, pero que presentan sin
duda el punto de vista indígena en torno a su derrota, o
como diría el_Dr.
Miguel
León-Portilla:_la
visión
de los vencidos._Mi tesis de la Licenciatura en Historia
por la_Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM),_Reflejos
de un encuentro: las profecías de Moctezuma II, se
halla, actualmente, presa en medio de esta misma polémica.
La conferencia que planteo girará pues en torno a esta
problemática, pero también en relación con la experiencia
de PRESAGIOS/VISIONES como un primer acercamiento ritual a
nuestra conflictiva historia nacional.
Elisa Lipkau
Susana Beibe.
"Cabeza alada"
“La
búsqueda de un lenguaje universal.” Presentación de la obra
de la artista plástica argentina
Susana Beibe, realizada el 25 de noviembre de
2003, Concordia University.
Susana Beibe
ha realizado su formación en pintura y escultura. Trabaja en
escultura en cemento, piedra, cerámica, metal y elementos no
convencionales. Además realiza relieves con técnica mixta
utilizando todos los derivados del papel. Susana Beibe
integró numerosas exposiciones colectivas en salones
nacionales y municipales y realizó muestras individuales en
espacios públicos y privados, a nivel nacional e
internacional._Página
web.